Próximamente se abrirán las convocatorias a procesos de control social ambiental
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de su estrategia #AlertaPorMiAmbiente abrirá el mes de noviembre del presente año la convocatoria 2024-2025 para que la ciudadanía pueda postularse con el objetivo de realizar Procesos de Control Social Ambiental.
En total serán 174 procesos de veeduría ambiental los que serán seleccionados en La Guajira, la Mojana, el Pacífico, el Amazonas, Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Cartagena, Guaviare, Meta, Caquetá y Putumayo.“Alerta por el Ambiente es un programa del Ministerio de Ambiente que busca promover el control social ambiental en el país.
La convocatoria se abrirá a finales del mes de noviembre y estará abierta hasta el mes de enero del 2025. Luego vendrá la fase de evaluación, se comunicarán los resultados y tendremos cuatro meses del otro año para la ejecución de los procesos que sean apoyados”, así lo explicó el secretario General del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ramón Eduardo Villamizar.
La convocatoria 2024-2025 tiene un significativo aumento en el número de procesos seleccionados y de territorios impactados en comparación a la convocatoria 2023 donde se escogieron 75 iniciativas de Bogotá y la sabana de Bogotá, el Litoral Pacífico Sur y Norte del Cauca y la Bahía de Cartagena.
AlertaPorMiAmbiente continúa en unos territorios en los que se trabajó en 2023, entonces vamos a estar en el Pacífico Nariñense, en el Pacífico del Valle del Cauca. Este año iniciamos con Chocó que no estuvo el año pasado y también el norte del Cauca; también vamos a estar en la Amazonía que es una de las zonas priorizadas donde ya hay una inversión importante del Gobierno Nacional y de la cooperación internacional; estaremos igualmente en la Mojana donde también hay unos planes importantes y donde este Gobierno ha hecho unos esfuerzos; La Guajira es otra de las regiones donde estaremos, al igual que en Cartagena, Bolívar”, puntualizó Villamizar.
AlertaPorMiAmbiente tiene como eje central el empoderamiento ciudadano que permita un seguimiento efectivo a la gestión pública ambiental, que redunde en una mejora de las instituciones responsables de adelantar la política sobre medio ambiente en el país. Por esa razón, el trabajo articulado con las entidades territoriales como alcaldías y corporaciones autónomas también es fundamental.
#AlertaPorMiAmbiente de igual manera estimula la creación de redes que contribuyan al intercambio de experiencias y saberes entre las comunidades participantes.
La gerente de Desarrollo del PNUD, Jimena Puyana Eraso, subrayó la importancia que la estrategia #AlertaPorMiAmbiente. “Estas veedurías son súper importantes para complementar el rol del Sistema Nacional Ambiental; poder rendir cuentas, poder saber qué está pasando en el territorio con las responsabilidades institucionales, financieras de las diferentes instituciones y aliados que están buscando las transformaciones territoriales”.
AlertaPorMiAmbiente fue ampliamente socializada durante la COP16 en paneles donde se intercambiaron ideas con actores ambientales de Colombia y otros países del mundo y donde se resaltó la importancia de entregarle herramientas a las comunidades para que se conviertan en el primer eslabón de conservación de nuestra fauna y flora.
El jueves, 21 de noviembre de 2024, se realizará la primera sesión de socialización de la convocatoria a los procesos de control social ambiental 2024-2025 en el aula Magna del consultorio jurídico de la Corporación Universitaria Rafael Núñez – Centro, barrio Getsemaní. Hora 3:00 p.m. Estamos #AlertaPorMiAmbiente en Cartagena.




Debe estar conectado para enviar un comentario.